Para situarnos un poco en el contexto socio-histórico de la actual Polonia, vamos a conocer un poco de la historia que ha vivido este país durante el último siglo.
Para no hacerlo muy pesado y aburrido, será un breve resumen que nos actualice y nos ayude a comprender alguno de los motivos que han dado lugar a la visión que existe hacia aquellos que tienen preferencias sexuales distintas a la heterosexualidad.
En Polonia la homosexualidad se prohibió entre los años 1835 y 1932, durante el periodo de invasión rusa. En 1932, una vez recuperada la independencia, Polonia declara legales las relaciones homosexuales, mismo año en que se equipara la edad de consentimiento entre parejas homosexuales y heterosexuales. Esta situación de tolerancia duró muy poco, siete años después, los derechos de la comunidad gay acabaron con la invasión de la Alemania nazi y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
La persecución de los homosexuales por parte de los nazis se fundamentó en que la homosexualidad era incompatible con la reproducción y por tanto no perpetuaba a la raza aria. La homosexualidad era considerada un vicio que se transmitía de unos individuos a otros.
En 1945 los alemanos fueron expulsados de Polonia por las fuerzas aliadas. Esto no significó la independencia y democratización del Estado polaco, ya que se convirtió en un Estado Socialista, formando parte de la Unión Soviética. En este régimen la prostitución homosexual fue legalizada en 1969, aunque era considerada como una enfermedad. Dicho régimen, ignoró la existencia de gays y lesbianas relacionando a su vez esta opción sexual como una de las consecuencias de la sociedad decadente occidental. La moral oficial comunista optaba por la heterosexualidad y el matrimonio monogámico tradicional.
El papel de la Iglesia fue muy importante durante este periodo; debido a la necesidad de proporcionar una manera para aliviar el autoritarismo del gobierno, se decidió reconocer dicha religión. Aunque los comunistas no imaginaron que sería la Iglesia Católica la que ayudaría a disolver su poder y a implementar un gobierno democrático.
Las revoluciones de 1989 dieron lugar al desmoronamiento de la URSS. Polonia fue el país que inició el proceso revolucionario. Una serie de acuerdos en abril del 1989 significaron la apertura a un proceso de transición democrática. El partido comunista fue derrotado en las elecciones de junio, formándose así el primer gobierno no comunista en Europa Occidental desde 1945. Lech Walesa, mano derecha de Juan Pablo II fue elegido presidente del país en 1990. En 1991 dicho presidente borra la homosexualidad de la lista de enfermedades.
En mayo de 2004, Polonia entra en la Unión Europea, siendo uno de los acontecimientos más importantes en la ampliación de dicha comunidad, conocido como Ampliación al Este de Europa.
En 2005, Lech Kaczynski, alcalde de Varsovia por aquellos años, prohibió que se celebrara la manifestación gay que todos los años se celebraba en la capital, siendo prohibida también en otras ciudades como Poznan. Este se convirtió en el candidato de la derecha por parte del partido Ley y Justicia para ser presidente del país; muchos homosexuales polacos amenazaron con marcharse de Polonia si ganaba, a pesar de esto ganó las elecciones y se convirtió en el presidente de los polacos. El gobierno estaba compuesto por los conservadores de Ley y Justicia, los ultra-católicos de la Liga de las Familias Polacas (Falange) y los campesinos nacionalistas.
La situación se agravó en 2007, cuando una propuesta por parte del viceministro de Educación Miroslaw Orzechowski prohibía "la promoción de la homosexualidad o cualquier otra desviación" en los centros educativos de Polonia, con el propósito de "castigar cualquiera que promueva la homosexualidad o cualquier otra desviación de naturaleza sexual en los centros educativos". La Unión Europea solicitó que no siguieran adelante con dicha ley y que iniciaran una política de tolerancia hacia las minorías sexuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario